La riqueza de los reinos cristianos a lo largo de los siglos IX-XI se
fundamentó en la ganadería, la agricultura y la explotación de los bosques
La actividad agrícola era de subsistencia, destinada básicamente a la
producción de alimentos para el autoconsumo. Se practicaba la rotación bienal y
los principales cultivos eran los cereales, el viñedo y el olivo y en las zonas
más irrigadas, el arroz y los productos de huerta.
La ganadería, esencial en las zonas de montaña, adquirió una creciente importancia a partir de la colonización del Tajo.Los rebaños podían contar con extensos pastos en zonas muy poco pobladas, y aumentaron las cabezas de ganado. Se criaban, sobre todo, cabras y ovejas para el consumo de carne y leche y para la producción de lana.
La ganadería, esencial en las zonas de montaña, adquirió una creciente importancia a partir de la colonización del Tajo.Los rebaños podían contar con extensos pastos en zonas muy poco pobladas, y aumentaron las cabezas de ganado. Se criaban, sobre todo, cabras y ovejas para el consumo de carne y leche y para la producción de lana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario